Saltar al contenido
Blogs

El Libro Blanco de Cisco confirma que OM5 no ofrece ninguna ventaja de alcance para la mayoría de los transceptores multimodo de Cisco

Full Image

Diseñar redes de fibra óptica y encontrar las herramientas adecuadas para optimizarlas es siempre un reto. Hay que encontrar el equilibrio adecuado entre las exigencias de la red, el rendimiento del cable y la rentabilidad. Mientras que la selección del cable de fibra entre redes monomodo y multimodo es autoseleccionable, existe un abanico de opciones para las redes multimodo. La última de ellas es OM5, que se designa como fibra multimodo de banda ancha (WBMMF) en la norma ISO/IEC 11801, 3ª edición.

La fibra OM5 está especificada para longitudes de onda de 850 nm y 953 nm. Se creó para soportar la multiplexación por división de longitud de onda corta (SWDM), que se utiliza para transmitir 400GBASE-SR4.2 a través de ocho fibras. Puede utilizarse potencialmente para manejar aplicaciones de centros de datos de alta velocidad utilizando dos fibras para transmitir desde 40 Gb/s hasta 100 Gb/s. Sin embargo, este reto también puede resolverse con las soluciones monomodo existentes.

Todas las normas IEEE actuales y futuras en desarrollo para velocidades de datos de 100/200/400/800 Gb/s funcionarán con monomodo (OS2) o multimodo (OM4). Algunas de estas velocidades de próxima generación, especialmente las que operan a mayores distancias, requerirán monomodo. Además, el cableado OM5 cuesta entre un 20 y un 30% más que el OM4. Si se considera el coste de un canal completo de 100 Gb/s, incluidos los transceptores BiDi, el importe por canal sigue siendo un 30-40% superior al de 100GBASE-SR4 soportado por OM4.

En un reciente libro blanco publicado por Cisco , «Understanding the Differences Between OM4 and OM5 Multimode Fiber» (Comprender las diferencias entre la fibra multimodo OM4 y OM5), se analiza si OM5 es una opción adecuada cuando OM4 funciona perfectamente. Ha habido muchas afirmaciones de que OM5 tiene mejor alcance que OM4, aunque esto sólo es cierto para un pequeño puñado de aplicaciones. Por ejemplo, los transceptores de longitud de onda múltiple con longitudes de onda operativas que incluyen longitudes de onda más largas, como 940 nm, pueden aprovechar la ventaja de alcance de OM5.

La norma TIA para OM4 sólo exige un ancho de banda de 4.700 MHz∙km en la longitud de onda de medición de 850 nm. En cambio, OM5 tiene un requisito de 4.700 MHz∙km a 850 nm, pero también tiene un requisito de 2.470 MHzkm a 953 nm. ¿Significa esto que OM5 es la mejor opción? No necesariamente. La mayoría de los transceptores multimodo de Cisco son dispositivos de longitud de onda única que funcionan a 850 nm; por lo tanto, no hay diferencia en el alcance de estos transceptores si se utiliza OM5 u OM4. BiDi utiliza dos longitudes de onda y, del mismo modo, la gama de longitudes de onda no ofrece la oportunidad de obtener ventajas significativas de OM5.

El resultado es sencillo

El libro blanco concluye afirmando que «es un tópico de la ingeniería que no existe la solución perfecta, sino la mejor solución para la aplicación en cuestión. El cable OM5 no es intrínsecamente mejor que el OM4. OM5 sólo ofrece un mayor alcance para los transceptores con carriles que funcionan a 940 nm. Para los transceptores multimodo convencionales que funcionan sólo a 850 nm, OM4 ofrece una solución rentable».

Author picture

Gary Bernstein

Global Data Center Cabling Solutions Specialist, Siemon

Gary Bernstein is Sr. Director of Global Data Center Sales at Siemon with more than 25 years of industry experience and extensive knowledge in data center infrastructure, telecommunications, and copper and fiber structured cabling systems. Gary has held positions in engineering, sales, product management, marketing and corporate management throughout his career. Gary has been a member of TIA TR42.7 and TR42.11 Copper and Fiber Committees and various IEEE802.3 task forces and study groups including 40/100G “ba”, 200/400G “bs” and 400/800G “df” and 800G/1.6T “dj”. Gary has spoken on Data Center Cabling at several industry events in North America, Europe, LATAM and APAC including 7x24, AFCOM, BICSI, Cisco Live, Datacenter Dynamics and has authored several articles in industry trade publications. Gary received a Bachelor of Sciences in Mechanical Engineering from Arizona State University, is an RCDD with BICSI and a Certified Data Center Designer (CDCD) with Datacenter Dynamics.

¿Necesita ayuda?
siemon logo
Catálogo electrónico Portales de socios Encontrar un distribuidor Encontrar un instalador
Siemon GPS Logo
webTRAC™ Login Ticket Request head to siemon.com